SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Formar produciendo
Y
Producir Formando
Quienes transitamos la
experiencia de trabajar, estudiar o ser representante del último año del nivel
de educación media general, tenemos en algún grado información referida a la
realización de la labor social desarrollada por los estudiantes al cursar su último
año, por lo menos estamos enterados de que es un requisito indispensable para
graduarse.
En efecto, esta actividad
que por décadas era realizada de manera voluntaria, cual compromiso moral de
quienes antes de graduarse expresaban su deseo de dejar algo en sus liceos que
beneficiara a quienes se quedaban, fue transformándose poco a poco en una
necesidad, solicitada por las autoridades y docentes; hasta que perdió su
carácter espontaneo y se convirtió en un requisito obligatorio, cuya
sistematización legal se produjo a partir de la promulgación en 1999 de la
nueva Ley Orgánica de educación (L.O.E.), la cual es su Artículo 13, señala:
Todo y
toda estudiante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de
los niveles de educación media general (…), una vez culminado el programa de
estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo
integral de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en
concordancia con los principios de la responsabilidad social y solidaria,
establecidos en la Ley.
En el Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación, el Artículo 27, expresa:
Además de
los requisitos legales establecidos para la obtención del título de bachiller o
técnico medio, se deberá exigir a cada alumno su participación en una actividad
que beneficie al respectivo plantel o a la comunidad.
En este orden de ideas se
tomó la iniciativa para este año escolar, de articular el trabajo de servicio
comunitario con la elaboración de los proyectos de investigación desarrollados
en el área de biología, con el objeto de garantizar que los estudiantes cumplan
con este requisito y así fomentar la investigación acción en el marco de la
transformación curricular, bajo la concepción de Formar Produciendo y Producir
Formando. Para abordar el servicio comunitario se propone elaborar una de
investigación, en la modalidad de proyecto factible, con enfoque socio
productivo con la intención de que los estudiantes puedan generar alternativas
solución, bienes y servicios para la comunidad.
A continuación de
puntualizan algunas definiciones básicas que serán desarrolladas en el
seminario:
ü
Servicio Comunitario: con esta actividad lo que se
busca es que el estudiante preste un servicio a la comunidad, a la sociedad y
en la mayoría de los casos a la misma institución, cuyo objetivo principal es
realizar un aporte solidario a la sociedad, mediante diferentes actividades que
favorezcan un mayor bienestar al entorno en el cual se desenvuelve,
incluyendolo, y con ello, la obtención de un mayor fortalecimiento personal, a
la vez que obtiene su título de bachiller con la satisfacción de haber ganado
en solidaridad y responsabilidad social.
ü
Proyecto de investigación: es un procedimiento que, siguiendo el método científico, pretende
recabar todo tipo de información y formular hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, fenómeno empleando las diferentes formas de
investigación, con el objeto de buscar las causas y consecuencias de una
problemática y proponer una posible solución.
ü
Proyecto factible: son todas aquellas investigaciones que proponen o sugieren soluciones
prácticas a un determinado problema. Los proyectos factibles se fundamentan en
trabajos de campo, documentales o la combinación de ambos. El Manual de
Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, (Upel,
2006), lo define como: “(…) la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. (…)”, (p.16).
ü
Proyecto Socio Productivo: Son aquellos que impulsan el
desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra
comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando
redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su carácter
deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que
enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y
servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo,
garantizandoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades
colectivas.
Estructura del Proyecto Socio Productivo:
1)
Portada: además del encabezado debe llevar el logo de la institución, el Título del proyecto, con
el cual debe explicar lo que se va a hacer, donde se va a desarrollar y en qué
periodo de tiempo. También se debe indicar el nombre de cada uno de los
integrantes del grupo, Profesor de la asignatura, tutor, sección y fecha de
elaboración.
2)
Presentación: se redacta a manera de introducción
respondiendo a las siguientes interrogantes ¿Qué haremos? ¿Cómo se va a hacer?
¿Para qué? (máximo 2 páginas).
3) Diagnóstico Situacional del contexto: solo lo que interesa
al proyecto, en base a la realidad de la situación, tomando en cuenta la infraestructura,
geografía, ambiente, recursos naturales, materiales y humanos del contexto. Se
recomienda la aplicación de una matriz FODA. (Se anexa ejemplo de matriz FODA).
4)
Formulación del problema: se redacta técnicamente enfocando
directamente el problema a atender. Partiendo de las necesidades arrojadas en
el diagnóstico. Se recomienda la aplicación de la técnica del árbol del
problema. (Se anexa ejemplo del árbol del problema).
5)
Objetivos: los objetivos se dividen en:
a) Objetivo general: es el título
del proyecto que se va a desarrollar, pero comenzando con un verbo de
acción.
b) Objetivos específicos: son
aquellos que nos llevan a concretar el objetivo general planteado, por lo tanto
constituyen la base fundamental de la investigación. Se recomienda que:
· Estos deben ser operativos y no teóricos.
· Se redactan con verbos de acción.
· No deben confundirse con las actividades.
· Se debe seguir una secuencia en el orden que se desarrollara el
proyecto.
· Se recomiendan al menos 5 objetivos específicos.
· El último objetivo debe ser la evaluación de los alcances y logros
obtenidos con la implementación de la propuesta.
6)
Justificación e importancia (institución, comunidad, familia): se debe comenzar a redactar con el referente legal que lo justifique. Se
deben redactar párrafos separados para la justificación e importancia para
la institución, la comunidad y la familia.
7)
Caracterización del proyecto a emprender: en este aspecto se describe lo que se va a hacer con todos los detalles,
recursos materiales, humanos y financieros. (procedimiento, esquema
tecnológico, evaluación sensorial, prueba de degustación, análisis
físico/químico, etc.)
8)
Plan de acción: se refiere a la operacionalización de
los objetivos específicos. Se reflejan las actividades necesarias para lograr
cada objetivo, recursos materiales y humanos, ambientes de trabajo, fecha de
ejecución y evaluación. (Se anexa ejemplo de plan de acción).
9)
Presupuesto: esta es una descripción de las
implicaciones económicas que acarrea la elaboración del proyecto. Se debe
detallar materiales, costo, sub-total y total. (Se anexa ejemplo de
presupuesto).
10) Método para la evaluación,
sistematización y retroalimentación: en este aspecto se especifican los
procedimientos, métodos y técnicas utilizadas para evaluar sistematizar la
propuesta, así como la retroalimentación de la misma, a través de las
recomendaciones, resultados obtenidos y memoria fotográfica.
Estructura del Plan de Acción: el plan de acción se redacta en una tabla horizontal siguiendo la
secuencia de los objetivos específicos y en tiempo futuro. Hay muchos modelos de plan de acción, de
los cuales se propone la siguiente estructura:
1) Objetivo General: se coloca
el objetivo general de la propuesta en la parte superior de la tabla del plan
de acción.
2) Objetivos específicos: son
los mismos objetivos específicos de la propuesta, se coloca un objetivo en cada
casilla de la tabla.
3) Actividades: son todas las
actividades necesarias para alcanzar el objetivo, se deben colocar al menos 2
actividades por cada objetivo específico.
4) Recursos: se debe hacer una
lista detallada de todos los recursos materiales y humanos involucrados en las
actividades desarrolladas para cada objetivo específico desarrollado.
5) Ambiente: esta es una
descripción de todos los espacios físicos y ambientes utilizados para
desarrollar las actividades de cada objetivo planteado en el proyecto.
6) Fecha: en este aspecto se
debe señalar la fecha tentativa y el número de horas empleadas en cada una de
las actividades.
7) Evaluación: para cada
actividad se debe emplear una técnica de evaluación para verificar el alcance
que tuvo el objetivo y así evaluar la propuesta al mismo tiempo.
Estructura del presupuesto: se redacta en una tabla o cuadro, siguiendo un
orden secuencial en el que se van utilizando, resaltando al final el valor
total de todos los materiales utilizados y gastos generados para la elaboración
del proyecto. Hay muchos modelos de presupuesto, de los cuales se propone la
siguiente estructura:
1) Materiales: se debe hacer una lista detallada de todos de los materiales que
se van utilizando tanto para la elaboración del proyecto, producto o actividad
a desarrollar.
2) Unidades: se refiere al número, cantidad o medida de los materiales que se
utilizan.
3) Costo: es el valor en bolívares de cada uno de los materiales utilizados
reflejados en la lista.
4) Sub total: se refiere a la sumatoria de los de los costos para cada material o gasto.
5) Total: al final de la tabla se debe resaltar en una casilla la sumatoria de
todos los subtotales, es decir el monto total en bolívares de todo lo que se
gastó para la elaboración del
proyecto.
1) El papel
a utilizar debe ser bond blanco, tamaño carta, base veinte (20),
de peso y texturas uniformes. Las hojas no deben tener ni rayas ni
perforaciones.
2) El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente
en el tipo "Times New Roman" o "Arial".
3) Los márgenes a usar serán: cuatro (4) cm
de los lados izquierdo y superior; y de tres (3) cm por los lados derecho e
inferior. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en la
primera línea de cada párrafo.
4) El texto y los títulos
de varias líneas se escribirán con interlineado
de espacio y medio. El espaciado entre los párrafos será de dos espacios
sencillos.
5) La impresión se realizará en tinta negra. En ningún caso se
aceptaran trabajos producidos mediante máquinas de escribir e impresoras que no
aseguren la perfecta nitidez de la reproducción por fotocopiadora ni garanticen
su durabilidad. Se deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte
diferenciable al fotocopiado en blanco y
negro.
Para la
encuadernación: los estudiantes deberán
imprimir un único ejemplar que reposara en el banco de datos del centro de
ciencias de la institución. Para la encuadernación de los proyectos se
utilizará el tipo convencional que resulte más accesible a los estudiantes (barra
o espiral, según convenga). En ambos casos se debe imprimir una portada y
contraportada, la cual deberá contener los siguientes datos:
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO
BOLIVARIANO “JORGE ORDOSGOITTI”
ÁREA
DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
ELABORACIÓN
DE UNA BEBIDA FERMENTADA A BASE DE LA ARROZ (Oryza sativa) EN EL LICEO
BOLIVARIANO “JORGE ORDOSGOITTI”, PARROQUIA BOLÍVAR, MUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADO
SUCRE, DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2015-2016.
Facilitadora:
Autores:
Coordinadora de Servicio
Comunitario
Tutor:
Sección:
Carúpano, Mayo De 2016.
De La Redacción y El Estilo
- En la redacción de los Proyectos se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde al nivel académico, simple y directo, evitando en la posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.
- Como regla general el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestro o vuestro.
- Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas para la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor o los autores.
- No se deben usar abreviaturas en la redacción.
- Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilicen por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis, como en los siguientes ejemplos: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
- La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
- El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.
- Se debe evitar el uso de muletillas, así como la repetición de una palabra en la misma oración, y a su vez muy seguidas en el mismo párrafo. Se recomienda el uso de sinónimos si no es posible modificar la oración.